Entrevista a Irene López, tutora de primaria y responsable del grupo «ÚltimaThule»
abril 30, 2025 2025-04-30 8:56Entrevista a Irene López, tutora de primaria y responsable del grupo «ÚltimaThule»
Hablamos con Irene López, tutora de 1º de primaria y responsable del grupo de altas capacidades «Última Thule». Irene trabaja con alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y nos comparte su experiencia en la creación de un entorno inclusivo, además de las actividades que realiza para sensibilizar a los estudiantes sobre el autismo y fomentar la empatía en el aula.
P: Irene, ¿puedes contarnos brevemente sobre tu trabajo con los alumnos TEA y con el grupo de altas capacidades «Última Thule»?
R: El grupo de alumnos de primaria que acude a Última Thule participa en la redacción de un periódico de difusión interna en el que se da voz a la actualidad de los acontecimientos que ocurren tanto dentro como fuera del centro. Así, cuando se presentó la idea de participar en la concienciación y naturalización del autismo con motivo del día 2 de abril, el equipo no dudó en ponerse manos a la obra. No sólo están trabajando en la redacción de artículos de opinión, crónicas y entrevistas tomando como tema central el autismo sino que también están realizando un reportaje sobre el autismo con el fin de conocer, de primera mano, un poco más sobre este trastorno, desmontar falsas creencias y divulgar sobre su forma de aprender y entender el mundo.
P: Este año estás trabajando en la concienciación sobre el autismo en tu clase. ¿Qué actividades o enfoques has utilizado para sensibilizar a los estudiantes?
R: Creo que lo más importante, más allá de concienciar sobre el autismo, es trabajar la diferencia como algo natural y presente. Como simboliza el infinito, cada uno de nosotros somos especiales, valiosos y diferentes. A cada uno nos ilusiona algo diferente, nos preocupa o nos molesta algo diferente por lo que si una pequeña acción en nuestro día, puede facilitar la integración del otro ¿Por qué no hacerlo?
Valores como la paciencia, la empatía y la convivencia son esenciales para poder trabajar la verdadera inclusión e integración de todos los alumnos. Algunos cuentos como “Fuera etiquetas” de Lucía Serrano, “TEA” de Alejandra González o dinámicas que centren la atención en lo especial de cada uno, son algunas de las herramientas que logran concienciar y naturalizar cualquier tipo de diversidad neuronal.
P: Desde tu experiencia, ¿cuáles son los mayores retos que enfrentan los alumnos con TEA en el aula y cómo podemos mejorar su integración?
R: Considero que la barrera del lenguaje puede suponer una de las mayores dificultades a la que se enfrentan los alumnos TEA. También la hipersensibilidad que sufren en su interacción con el entorno o cambios en su rutina. En este sentido, el otro día un alumno afirmó “no son ellos los que son poco flexibles, los que verdaderamente tenemos que aprender a ser flexibles somos nosotros”. Y creo que en esta afirmación damos con el secreto para favorecer su verdadera integración: paciencia, empatía y saber ver la luz de cada uno.
P: En el marco del Día Internacional del Autismo, ¿qué mensaje te gustaría compartir con la comunidad escolar para fomentar una mayor comprensión del TEA y la inclusión de los alumnos con autismo?
R: Como hemos comentado hoy en clase, nunca vamos a poder meternos en la cabeza de nadie, no vamos a llegar a comprender realmente cómo perciben y entienden el mundo pero lo que sí está en nuestra manos es realizar esas pequeñas acciones que fomenten su verdadera inclusión, tener la paciencia y empatía necesaria para que todos podamos convivir y aprender en un entorno seguro y entender que, la diferencia, en todos los ámbitos, es la base de nuestra sociedad.
P: ¿Qué aspectos consideras clave para seguir fomentando la inclusión de los alumnos con TEA dentro del entorno educativo?
R: Considero que el hecho de que los alumnos con TEA gocen de un espacio como es el Aula Luna supone una de las principales claves para asegurar su desarrollo integral en un entorno seguro y cómodo para ellos. Éste, sumado al acompañamiento y concienciación de sus iguales, profesores, profesionales del Departamento de Orientación, etc. fomenta la consecución de una verdadera inclusión e integración en el centro.