“Para mi la educación no es un trabajo, es lo que quiero hacer»
julio 3, 2023 2024-10-08 10:54“Para mi la educación no es un trabajo, es lo que quiero hacer»
“Para mi la educación no es un trabajo, es lo que quiero hacer, y algo con lo que disfruto muchísimo, una de mis grandes pasiones se podría decir.” hablamos con Raúl Bernabé
Recién llegado de estudiar en Italia, en el año 2013, tuve la oportunidad de realizar las prácticas del máster del profesorado aquí, un centro joven y con un modelo de enseñanza que se ajustaba a mi visión de la educación.Tras realizar las prácticas, con mucho esfuerzo, trabajo y un poco de fortuna, terminé por formar parte del equipo de profesores de secundaria y bachillerato, dando clase a 3º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato.
En estos más de diez años, gracias a los compañeros y alumnos, he crecido tanto como persona como profesor, formando parte del equipo de innovación e impartiendo actualmente, las asignaturas de Historia de España en 2º de Bachillerato e Historia del Mundo Contemporáneo en 1º de Bachillerato, intentando cada día dar la mejor versión de mi mismo.”
Raúl, después de ponernos en contexto, empezamos con las preguntas: ¿Qué sueles/te gusta desayunar?
En esta pregunta me voy a desmarcar un poco de mis compañeros, ya que mi desayuno no es tan saludable como debería, así que mi respuesta es una Coca Cola, eso sí sabor original, un clásico entre los que me conocen.
¿Qué te mueve a trabajar día a día?
Esta respuesta es muy sencilla. Para mi la educación no es un trabajo, es lo que quiero hacer, y algo con lo que disfruto muchísimo, una de mis grandes pasiones se podría decir. Creo que tener la sensación de que me puedan sorprender de la manera, a veces, más inesperada, es algo que me encanta, supongo que es lo que tiene compartir tantas horas con personas que están en un proceso de transformación y crecimiento personal.
Los profesores estamos aquí para eso, para innovar en el aula, dar posibles soluciones a las dudas y problemas que les surgen, acompañarlos y ayudarlos a superar las dificultades, en definitiva, hacer nuestro “trabajo”, pero creo que siempre tenemos que hacerlo sin perder la ilusión y disfrutando al máximo.
¿Podrías compartir con nosotros alguna experiencia educativa que haya sido especial para ti?
Quizá lo más significativo para mí, sea el poder compartir con los alumnos varios de mis aficiones, como lo son el cine, las series y los videojuegos, incorporándolos a la asignatura de Historia, con el objetivo de crear un contenido más atractivo, que conecte directamente con el día a día del alumnado y sus intereses. Cuando acaba el curso, más de uno me dice: “ya no veo las series o las películas de la misma manera, ahora analizo cada escena, cada plano, el contexto, los colores, etc.”, y eso como te puedes imaginar, es lo mejor que me pueden decir.
¿Qué valoras positivamente de lo que hacen tus compañeros en la etapa anterior (ESO)?
Creo que algo fundamental en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria es la orientación, pues es en esta etapa donde los alumnos comienzan a tener nuevos intereses e inquietudes y a decantarse por lo que más les gusta o se les da mejor. Por ello, es clave el trabajo que realizan a la hora de acompañarlos en este proceso tan personal, que culmina, en la mayoría de los casos, con la realización de unos estudios superiores.
En este sentido, gracias a esta labor los profesores de bachillerato podemos establecer rápidamente una conexión importantísima con el alumno, puesto que al final, el equipo de bachillerato, recoge los frutos cosechados, no solo de la etapa anterior, sino de todas las etapas educativas que conforman nuestro colegio, aportando cada una de ellas elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos.
¿Cuál ha sido tu mayor logro como docente?
Como docente, lo que me da mayor satisfacción, es ver cómo los alumnos van adquiriendo un mayor pensamiento crítico, lo creativos que son, cómo son capaces de crear contenidos únicos, de debatir, de afrontar diferentes situaciones, de argumentar y defender sus ideas y creencias, siempre con mucho respeto, rigor y en algunos casos, con bastante criterio. De hecho, muchas familias me comentan que gracias a la asignatura de Historia, han compartido varios momentos con sus hijos, al verlos interesados por las noticias, por la actualidad o por la política, pudiendo así, conectar un poco más con ellos.
Realmente, me siento muy afortunado de poder compartir todos esos momentos con ellos. Al final, yo estoy aquí para acompañarlos y ayudarlos a llegar a esa meta que les abre el camino hacia una nueva etapa, en la que posiblemente, pasen los mejores años de su vida.